Dimensión intelectual: pensar por uno mismo:
– Comprender las ideas de los otros y las suyas.
– Argumentar.
– Iniciarse en la lógica: relacionar conceptos, mostrar coherencia de las ideas y su legitimidad.
– Desarrollar el juicio.
– Formular preguntas y objeciones.
– Reformular una idea o modificarla.
– Analizar.
– Articular ideas, clarificarlas y estructurarlas.
– Utilizar instrumentos conceptuales y crearlos: error, mentira, verdad, absurdo, identidad, contrarios, categorías…
– Trabajar la relación entre el ejemplo y la idea.
– Verificar que se ha comprendido una idea.
– Proponer conceptos e hipótesis.
Dimensión existencial: ser uno mismo:
– Singularizar el pensamiento universal.
– Controlar reacciones propias.
– Tomar consciencia de sí mismo: ideas y comportamiento.
– Tomar distancia con uno mismo, con sus ideas y su forma de ser.
– Trabajar su manera de ser y su pensamiento.
– Ver sus propios límites, aceptarlos, verbalizarlos y trabajar sobre ellos.
– Interrogarse, descubrir el error y la incoherencia en sí mismo y reconocerlo.
– Expresar identidad personal por medio de juicios y elecciones y asumirla.
Dimensión emocional: sentir y pensar las emociones:
– Reconocer las emociones propias y ajenas.
– Aceptar las emociones propias y ajenas.
– Distinguir y diferenciar las emociones.
– Aprender a analizar emociones.
– Expresar las emociones correctamente.
– Controlar la intensidad emocional.
– Aprender a manejar o servirse de las emociones.
– Compartir emociones.
– Comparar emociones.
– Tomar distancia con las emociones propias y ajenas.
Dimensión social: ser y pensar con los otros:
– Escuchar al otro, darle espacio, respetarlo y comprenderlo.
– Interesarse por el pensamiento del otro: descentrarse por medio de la reformulación, las preguntas y el diálogo.
– Asumir riesgos e integrarse en un grupo.
– Comprender, aceptar y aplicar las reglas de razonamiento y funcionamiento.
– Discutir las reglas de funcionamiento.
– Responsabilizarse: modificación del estatus de la persona frente al estatus del maestro y del grupo.
– Pensar con los otros en lugar de competir: aprendizaje de la confrontación de ideas y de la emulación.
Leave a Comment