• (+34) 911 429 505 / 685 175 235

En 1969, Matthew Lipman, profesor de filosofía, inicia un importante cambio pedagógico: propone unas narraciones que permiten suscitar en el alumno una reflexión que le hace descubrir por sí mismo los grandes conceptos y problemáticas de la filosofía.

Estas innovaciones pedagógicas también son defendidas y apoyadas por la Unesco (1999), según la cual, enseñar no consiste solamente en transmitir un saber o conocimiento, sino también en transmitir un saber hacer, un saber ser y un saber vivir juntos, en sociedad.

Los talleres de filosofía para niños tienen una finalidad muy clara: pretenden hacer reflexionar al alumno sobre las grandes cuestiones de la vida, dotándoles al mismo tiempo de las herramientas prácticas de razonamiento como son: la definición, la argumentación, la interpretación, la explicación, la síntesis, la ejemplificación, el análisis, la identificación de supuestos, la conceptualización y la problematización de las ideas. También se tienen como objetivos presentes el dotar al niño de diferentes capacidades: capacidad de comprensión, de expresión, de empatía, de escuchada activa y de respeto ante la diferencia.

 

En fin, de ayudar a crear seres humanos conscientes, responsables y creativos que sepan vivir en el mundo cada vez mejor. Tras haber observado los buenos resultados de los talleres de filosofía para niños y su enorme acogimiento, y teniendo en cuenta que la adolescencia es una etapa de la vida en la que hay muchos cambios y por ende, grandes preguntas… decidimos ofrecer talleres a instituciones públicas y privadas de secundaria. La experiencia fue maravillosa, pues no sólo el nivel de participación era óptimo, sino que además nos solicitaban poder participar en más talleres, proponiendo ellos mismos los temas a tratar, y mostrando de esta manera el enorme interés que se tiene por ciertas cuestiones en esta etapa de la vida y la obligación de nuestra parte de no obviarlas y atenderlas adecuadamente.